Ciudad de Coatepeque

UBICACIÓN E HISTORIA


UBICACIÓN
Coatepeque, cuenta en el área urbana con 22 barrios, con diferentes nombres y extensiones. En el área rural existen 15 aldeas y 22 caseríos.

NORTE: Municipios de Nuevo Progreso y El Quetzal, del departamento de San Marcos; y Colomba Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango.

SUR: Retalhuleu, Retalhuleu; Génova, Quetzaltenango; y Ocós, San Marcos.

ESTE: Flores Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango.

OESTE: Pajapita, Ocós y Tecún Umán, del departamento de San Marcos.

<esta el Barrio Las Casas , El Jardín, El Rosario, Guadalupe, Independencia, La Batalla, Candelaria, Esperanza, Colombita, San Francisco, />







DATOS HISTÓRICOS DE COATEPEQUE

Orígenes (1200 AC. – 1764)

Pre-Clásico Temprano (1200-900 A.C.)

Durante el asentamiento de los primeros pobladores recolectores y agricultores, el área de Coatepeque fue poblada.

Preclásico Medio (900-300 A.C.)

Sitios como el Cristo, fueron construidos, así como elaborar un complejo sistema de iconografía de carácter ritual, relacionado a los elementos naturales, como la tierra, la lluvia y la fertilidad del suelo para la agricultura, como se aprecia en los monumentos de Las Conchitas, Los Paz y El Manantial, en el Municipio de Génova, al este de Coatepeque.

Preclásico Tardío (300 AC. – 100 A.C.)

La cuenca del río Naranjo fue ocupada y hacia el sur el sitio Coatunco es relevante, sin embargo es posible como ya se mencionó que tal sitio debe ser tratado principalmente con Ujuxte, aunque por supuesto no estuvo aislado de la dinámica antes expuesta. Evidenciado por cerámica, excavaciones en el sitio La Felicidad – Las Casas también lo reportan.

Protoclásico (100-250 D.C)

Clásico Tardío (600-900 D.C.)

El área se duplicó su población y sitios, ellos fueron más grandes y complejos, conformando plazas cerradas, colocando estelas y altares, lisos actualmente, pero quizás pintados o estucados en su momento; ocuparon todo el municipio y parece que construyeron terrazas para evitar la erosión y para mejorar el sistema de cultivo, el cual inicialmente fue de tala y quema de milpa.

Clásico Terminal (900-1000 D.C.)

Postclásico Temprano (1000-1200 D.C.)

Determinados por la presencia de cerámica, no presentan a la fecha evidencia constructiva, parece ser que la población clásica, se desplazó hacia el norte y este, ante la presión de grupos foráneos del occidente

Postclásico Tardío (1200 – 1524 D.C.)

Durante el la situación no varió grandemente, el movimiento Pipil estuvo en apogeo y el lugar fue parte del reino Kiché. Finalmente podemos decir que el lugar fue controlado por los españoles durante la conquista, quienes eran acompañados por gente mexicana, desplazando a los pocos habitantes locales del momento, para ser reocupado durante la colonia por los conquistadores e indígenas subyugados por los mismos, tanto mexicanos como kakchiqueles.

Fundación del original Coatepeque de hoy en día, se basa en estudios filológicos, muy bien pudo haber sido asentado en su lugar primigenio alrededor del año de 1300 DC.

Nombre con que fue fundado

El 26 de noviembre de 1,770 se hizo la medida oficial, quedando reconocida la comunidad como Santiago de Coatepeque, y con éste nombre fue bautizado por el Señor: Nicolás Maldonado, de la tercera orden del señor San Francisco.

Origen del escudo

En 1952, Don Alberto Santos Calderón, a solicitud de su Consejo Municipal propuso la creación de un escudo. Para lo cual solicito la colaboración del Párroco de la Iglesia el Padre Ladislao Pineda quien hizo el dibujo del escudo actual.

El Consejo Municipal lo aprobó y fue enviado al escultor Rodolfo Galeotti Torres para escultura.


 

Flor de la ciudad

La gardenia es una planta de la familia de las rubiáceas originaria de China. El nombre científico de la especie más común es Gardenia jasminoides. "Es" un arbusto de hojas perennes de color verde claro, brillantes y lisas. Sus flores son blancas, similares a las rosas y se usan comúnmente como plantas ornamentales. Una flor, colocada en un vasito con agua, puede perfumar con un intenso y agradable aroma una habitación durante un par de días. El género fue nombrado por Carl Linnaeus en honor de Alexander Garden (1730-1791), un naturalista escoces.

Uno de sus principales requerimientos de cultivo es que necesitan crecer en tierras ácidas compuestas de hierro y con abundante humedad. Pueden llegar a tener una altura promedio de 2 m, dependiendo de la especie. Las temporadas más adecuadas para su cultivo son primavera y otoño.


 







Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis